Los aranceles de Trump provocarían una reducción en las exportaciones de México, así como aumento de desempleo en sectores clave.
Este sábado entraron en vigor los aranceles del 25 por ciento a todos los productos producidos en México y Canadá que accedan al mercado estadounidense luego de que el presidente Donald Trump aseguró este viernes 31 de enero que las medidas proteccionistas se aplicarían contra sus socios económicos más importantes en todo el mundo.
TE PUEDE INTERESAR
Sergio Santamaría, el juez incompetente que ha enlodado la elección judicial
Desde ayer, el mandatario estadounidense aseguró que su gobierno no echaría atrás su promesa de imponer aranceles del 25 por ciento a los productos provenientes de sus vecinos: Canadá y México. Esta decisión tendrá consecuencias a grande escala para la región norteamericana, debilitando al propio Estados Unidos.
¿Qué es un arancel y cuál es su impacto en el comercio internacional?
Los aranceles son impuestos aplicados a los bienes cuando cruzan una frontera, con el objetivo de encarecer los productos importados y fomentar el consumo de bienes nacionales. Existen distintos tipos de aranceles, clasificados según su función, aplicación y destino.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, advirtió que esta medida afectaría directamente el bolsillo de las familias estadounidenses, con aumentos en productos de consumo cotidiano como la cerveza, el aguacate y las berries. Tan solo en 2024, el comercio de alimentos y bebidas entre ambos países alcanzó los 46 mil 825 millones de dólares, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
El impacto en los productos más exportados desde México sería significativo. La cerveza, con exportaciones por 5 mil 870 millones de dólares, y el tequila, con 5 mil 43 millones de dólares, podrían sufrir aumentos sustanciales en sus precios. Otros productos altamente demandados, como el aguacate (3 mil 125 millones de dólares), tomates frescos (2 mil 835 millones) y berries (2 mil 234 millones), también verían repercusiones en su costo para los consumidores estadounidenses.
Estas medidas proteccionistas atentan contra el Tratado de Libre Comercio que existe entre Canadá, Estados Unidos y México, el cual acordó Trump durante su primer mandato por lo que sería una derrota política para el presidente estadounidense deshacer algo que él mismo negoció.
Además, las políticas arancelarias violan los principios del sistema capitalista en su modelo neoliberal que ha impulsado el gobierno estadounidense y de otros países bajo el mandato de la derecha, demostrando una vez más las grandes contradicciones del sistema de producción actual y la urgenica de transformar la realidad contemporánea.
¿Cómo afectarían a México los aranceles de Trump?
Estados Unidos es el destino del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas, por lo que un arancel generalizado podría reducir el comercio bilateral. Sectores como el automotriz serían de los más afectados, pues sus cadenas productivas están distribuidas en Norteamérica. Un arancel del 25 por ciento podría traducirse en un aumento del 10 por ciento en los precios finales de los automóviles en Estados Unidos, según Ana Lilia Moreno, de México Evalúa.
En el caso de México, la reducción de exportaciones podría causar la pérdida de empleos en sectores clave y una contracción económica. Si bien BBVA estima un crecimiento de 1.9 por ciento para 2025, la aplicación de aranceles podría revertir esta tendencia y generar un crecimiento negativo.
Además, la incertidumbre económica podría debilitar la moneda mexicana. La sola amenaza de aranceles ha llevado al peso a depreciarse un 1 por ciento frente al dólar, lo que podría incrementarse si se concretan las tarifas. Esto afectaría tanto a las importaciones como a los precios de productos y servicios en México.
En este panorama, los efectos negativos de los aranceles serían considerables para ambas economías. Mientras Estados Unidos enfrentaría precios más altos y posibles reducciones en su comercio con México, el impacto en la economía mexicana podría traducirse en una disminución del crecimiento y una posible crisis en sectores clave de su industria exportadora.