Cepal destacó que los apoyos como la pensión a adultos mayores han sido muy buenos para los hogares de menos recursos en México.
En su informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) analizó los temas de reducción de pobreza, inflación y empleo en los países que integran esta región.
TE PUEDE INTERESAR:
Fentanilo entra a EU en autos con placas gringas; sus ciudadanos lo cruzan
La Cepal destacó la reducción de la pobreza en México y afirmó que se debe, en gran parte, al aumento de los salarios y otras políticas económicas implementadas en los últimos años.
Desde el arribo de los gobiernos de Morena, se ha reducido la brecha salarial y se han otorgado beneficios a los trabajadores en sus jornadas laborales y prestaciones.
Aumento de salarios, clave para reducir la pobreza en México
La Cepal reportó que en México se ha logrado disminuir el nivel de pobreza en comparación con años anteriores, gracias a los continuos incrementos al salario mínimo que se han establecido desde 2018 con la llegada de la Cuarta Transformación.
A estos aumentos salariales se suman las pensiones universales para adultos mayores que han contribuido a mejorar el poder adquisitivo de ese sector de la población.
Durante la presentación del informe Desarrollo Social en América Latina y El Caribe 2024, la Cepal reconoció que las transferencias de la protección social no contributivas, como la pensión a adultos mayores, han sido muy buenas para los hogares de menos recursos en México.
“Su impacto es evidente en la reducción de la pobreza y demuestra que la protección social no contributiva ayuda a evitar que otras personas caigan en pobreza proporcionando una protección de los ingresos, una protección económica que es vital para los sectores más vulnerables en México”.
Cepal exhibe discriminación salarial a mujeres en América Latina
La Cepal destacó la persistente discriminación salarial hacia las mujeres en la región, evidenciando una brecha de género significativa en el ámbito laboral.
Los datos compartidos por el organismo reportan que las mujeres en América Latina ganan, en promedio, un 26 por ciento menos que los hombres por trabajos equivalentes.
Esta diferencia salarial se amplía con la edad, alcanzando hasta un 36 por ciento en los grupos etarios más avanzados.
Destacaron que las mujeres dedican entre 22 y 43 horas semanales a actividades de cuidado no remuneradas, en contraste con las 10 a 20 horas que dedican los hombres. Esta carga adicional limita su disponibilidad para empleos remunerados y afecta su desarrollo profesional.