El Infonavit de Peña Nieto operó contra miles de trabajadores para despojarlos de sus viviendas y lucrar con los inmuebles.
Durante el sexenio del expresidente priista Enrique Peña Nieto, entre 2014 y 2018, una red de corrupción integrada por despachos jurídicos, funcionarios del Poder Judicial, notarios y altos mandos de Infonavit llevó a cabo juicios masivos contra más de 373 mil derechohabientes en estados como Coahuila, Jalisco y Nayarit. A través de estos procesos, muchas familias fueron despojadas de sus viviendas para ser revendidas a empresas privadas, generando ganancias millonarias para los involucrados.
TE PUEDE INTERESAR:
Corrupción, impunidad y narconexos: el polémico perfil de Uriel Carmona
De acuerdo con Carlos Martínez, extitular del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), esta práctica ilegal derivó en la venta de 42 mil viviendas en subastas masivas, aun cuando muchas de ellas no estaban abandonadas. Así lo reveló durante una entrevista realizada por las periodistas Dulce Olvera y Montserrat Antúnez para Sin Embargo Mx.
“Decían que todas estas casas estaban abandonadas y se devuelve la propiedad al Infonavit para que las pueda revender, rematar. […] Lo que nosotros veíamos es que con estas subastas el Infonavit acababa perdiendo dinero, perdiendo 250 millones de pesos en términos netos por hacerlas”, señaló Martínez.
Infonavit de Peña Nieto solapó red de despachos corruptos
El exfuncionario explicó que, tras asumir la dirección del Instituto en 2018, se suspendieron las subastas y se detuvieron los desalojos.
“No solo era parar los desalojos, sino que paramos toda la maquinaria que hacía posible que esto fuera negocio para muchos”, afirmó.
Dicha decisión generó resistencias dentro del Consejo de Administración del Infonavit, compuesto por representantes sindicales, empresariales y gubernamentales.
Carlos Martínez señaló que, pese a los intentos por combatir la corrupción dentro del Instituto, la estructura de gobierno de Infonavit permitía que algunos sectores bloquearan las investigaciones.
“Había muchos intereses involucrados. […] También sacaron las cifras de cuánto se les pagó a los despachos durante esos años y fueron miles de millones de pesos (más de 14 mil mdp)”, destacó.
Funcionarios que crearon red de despachos siguen en Infonavit
Pese a las investigaciones y procesos judiciales emprendidos contra jueces y otros actores involucrados en esta red de corrupción, dos altos funcionarios de Infonavit continúan en sus cargos. Se trata de Rafael Riva Palacio, líder sindical del Instituto, y César Mercado Mexia, Comisionado de Vigilancia en representación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Rafael Riva Palacio, quien percibe un salario de 2.2 millones de pesos anuales, gestionó un pago de 103 millones de pesos en favor del despacho ACSER, involucrado en los juicios masivos contra derechohabientes.
Por su parte, César Mercado Mexia dirige el despacho DESNOR, también vinculado a la red de corrupción, y es fundador de la constructora Automatic Developments, la cual tiene proyectos aprobados para construir viviendas de Infonavit, lo que representa un claro conflicto de interés.
Respecto a Mercado Mexia, Martínez recordó que en 2019 se aprobó el primer código de ética del Instituto, el cual buscaba prevenir conflictos de interés. No obstante, la Coparmex se opuso a su implementación.
“Todos ellos, quienes se mantuvieron como consejeros después de la aprobación del código de ética, tuvieron que firmar una carta de no conflicto de interés y, si alguien mintió, considero que es una agravante sobre cualquier caso que se les pueda involucrar”, concluyó.