Elon Musk justificó la suspensión de fondos bajo el argumento de que muchos proyectos de USAID son un desperdicio de recursos.
La decisión del presidente Donald Trump de suspender los fondos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), despedir a la mayoría de su personal e integrar su trabajo dentro del Departamento de Estado ha generado reacciones encontradas en Washington y a nivel mundial.
TE PUEDE INTERESAR:
Sheinbaum tunde Milei por promover criptomoneda fraudulenta: “es sumamente grave”
Mientras algunos sectores aplauden la medida, otros advierten que podría significar el regreso de USAID a sus orígenes como una herramienta de la CIA y operaciones encubiertas en el extranjero.
Hasta el momento, la única declaración concreta de Trump ha sido su intención de cerrar la agencia. Su orden ejecutiva en enero provocó la suspensión inmediata de programas humanitarios que brindaban alimentos, medicinas y apoyo financiero a cientos de miles de personas.
Estados Unidos congelaría recursos para la USAID
La interrupción de fondos ha forzado el cierre de varios proyectos, a pesar de que el gobierno permitió que algunos programas humanitarios continúen operando.
El impacto de esta decisión se ha sentido también en México. Un exfuncionario del gobierno estadounidense confirmó que los 100 millones de dólares en programas de USAID en el país han sido congelados.
Estos programas forman parte de los 2 mil millones de dólares en asistencia para América Latina y el Caribe, ahora también suspendidos.
Elon Musk, designado por Trump para encabezar la reducción del gobierno federal, ha justificado la suspensión de fondos bajo el argumento de que muchos proyectos de USAID son un desperdicio de recursos.
La Casa Blanca ha citado como ejemplos iniciativas relacionadas con la comunidad LGBT en Colombia, Perú y Guatemala, aunque exfuncionarios de USAID han desmentido estas descripciones.
La drástica reducción de USAID prevé el despido de la mayoría de sus 10 mil empleados; solo 600 serán reubicados dentro del Departamento de Estado.
Esto ya ha tenido consecuencias graves en el mundo: Etiopía ha despedido a 5 mil trabajadores de salud financiados por USAID y Kenia podría suspender a otros 40 mil.
Así es como la USAID desperdiciaba alrededor de 100 mdd
Según la ONU, Estados Unidos es el mayor donante de asistencia humanitaria del mundo. La eliminación de estos fondos podría privar de tratamiento contra el sida a 1.06 millones de personas y de asistencia alimentaria a 880 mil niños gravemente desnutridos.
En México, los fondos de USAID han respaldado iniciativas en derechos humanos, seguridad y energía. Parte del financiamiento apoya programas para localizar mujeres desaparecidas, fortalecer el acceso a la justicia y combatir la corrupción.
Asimismo, contribuye con perros entrenados para la detección de drogas y la capacitación de personal en temas de salud pública y rehabilitación de personas con adicciones.
Bajo el Entendimiento Bicentenario entre México y Estados Unidos, USAID ha financiado programas de prevención del crimen y lucha contra redes criminales.
Otros fondos, manejados por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, han apoyado proyectos sindicales y mejoras en seguridad laboral, con la aprobación del gobierno mexicano.
Gran parte de los fondos que Estados Unidos gasta en México no se canalizan a través de USAID. Entre 2019 y 2024, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos invirtió unos 34 millones de dólares en proyectos de sindicatos estadounidenses y otras organizaciones para apoyar la aplicación de derechos laborales y mejora de seguridad en el trabajo.
Otros grupos en México que recibieron fondos de USAID en el periodo entre 2018 y 2021 incluyen a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (2.3 millones), Instituto Mexicano para la Competitividad (un millón 58 mil) y Ciudadanos para la Transparencia (635 mil).
Una de las asignaciones más grandes fue para el Centro Internacional de Periodistas (6 millones de dólares) para apoyar la transparencia de la corrupción en México mediante el fortalecimiento de las habilidades investigativas de periodistas.
No obstante, una evaluación de la Oficina de Contabilidad General (GAO) en 2023 indicó que el país vecino no ha podido demostrar que sus inversiones en México, por más de 3 mil millones de dólares desde 2008, hayan logrado sus objetivos.